TRANSFORMA TUS PATRONES DE RELACION - Personas5d
Personas 5d, coaching, terapia, gestalt, barcelona, psicología, Encarna, Martínez, Cursos, Talleres, Autoestima, estrés, comunicación, crecimiento personal
19210
post-template-default,single,single-post,postid-19210,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-9.5,wpb-js-composer js-comp-ver-8.0.1,vc_responsive

TRANSFORMA TUS PATRONES DE RELACION

TRANSFORMA TUS PATRONES DE RELACION

Al nacer, para sobrevivir y desarrollarnos saludablemente, dependemos totalmente de los cuidados de nuestro entorno cercano. Necesitamos no solo ser alimentados y tener asegurados cobijo, abrigo, etc., sino también sentir que tenemos un lugar en la familia y en el mundo, ser queridos y aceptados.

A lo largo de nuestra vida, las relaciones interpersonales seguirán jugando un papel esencial en nuestro bienestar emocional y mental.

Para satisfacer esta necesidad de relacionarnos e interactuar con otros seres humanos, desde la más tierna infancia empezamos a adaptarnos a nuestro entorno, desarrollando comportamientos y formas de interactuar con los demás que, en algunos casos, se convertirán en Patrones de Relación.

Estos patrones, aunque muchas veces pueden ser disfuncionales en la vida adulta, inicialmente tuvieron el propósito de protegernos y ayudarnos a manejar situaciones difíciles cuando éramos niños.

¿Qué son los Patrones de Relación?

Los Patrones de Relación son comportamientos y formas de interactuar, aprendidos a partir de nuestras experiencias tempranas con nuestras familias y entornos cercanos, que se activan inconscientemente en situaciones  que nos recuerdan a lo vivido en esos momentos de nuestra niñez, aunque en las situaciones actuales no sean los más adecuados y produzcan resultados no deseados.

A menudo, estos patrones, que en la actualidad no son funcionales, surgieron como respuesta a situaciones de estrés, conflicto o inseguridad para protegernos y ayudarnos a manejar dichas situaciones, si bien en el presente se convierten en comportamientos repetitivos y automáticos que pueden causar sufrimiento y malestar, generar conflictos y falta de entendimiento, sin que entendamos qué nos está pasando.

Un Patrón es una reacción:

  • NEGATIVA
  • COMPULSIVA
  • AUTOMÁTICA
  • EMOCIONALMENTE CARGADA
  • APRENDIDA!!

Y por tanto se pueden desaprender!!

A continuación te presentamos algunos ejemplos de Patrones más comunes:

Patrón de Relación Evitativo:

Su función: Evitar situaciones y relaciones que puedan causar dolor, emociones desagradables o rechazo.

Origen: Este patrón puede desarrollarse en niños que experimentaron rechazo o desaprobación frecuente. Evitar acercarme a los demás puede ser una forma de protegerme de sufrir

Ana, una mujer de 30 años, se da cuenta de que evita compartir lo que le pasa y con sus amigos y pareja.  Durante su infancia, sus padres la criticaban mucho por lo que hacía o sentía y raramente le mostraban su cariño. Para evitar el dolor del rechazo, Ana ha aprendido a mantener sus emociones bajo control y a no confiar completamente en los demás. En el presente Ana se siente sola y desconectada, lo que le causa tristeza y ansiedad social.

Patrón de Relación Dependiente:

Su función: Buscar constantemente apoyo y validación de los demás para sentirse seguro.

Origen: Surge en familias donde el amor y la aprobación se daba en función de si el niñ@ hacia lo que querían los padres. La dependencia emocional se convierte en una manera de asegurar la atención y el afecto, evitando la soledad y el abandono.

    Juan, un hombre de 28 años, siempre busca la aprobación de sus compañeros de trabajo y amigos. Cuando era niño, sus padres solo mostraban afecto y valoración cuando él lograba algo notable. Esta necesidad constante de validación le hace depender emocionalmente de las opiniones de los demás, lo que le genera ansiedad y baja autoestima.

    Patrón de Relación Controlador:

    Su función: Mantener el control sobre los propios sentimientos, las situaciones y las personas para sentirse seguro.

    Origen: Desarrollado en ambientes impredecibles o caóticos, o situaciones donde el niño sintió que la seguridad estaba en riesgo. El control excesivo ayuda a reducir la incertidumbre y proporciona una falsa sensación de seguridad.

      Carla, una directiva de 35 años, tiende a controlar todas las decisiones en su equipo de trabajo. Creció en un hogar desestructurado y los cambios de humor de los padres, la falta de consignas claras, las situaciones impredecibles y la falta de control le causaba mucha ansiedad. Ahora, al mantener el control en su entorno laboral, Carla siente una falsa sensación de seguridad. Como resultado, experimenta estrés y agotamiento, además de conflictos con colegas que se sienten frustrados por su falta de confianza en ellos.

      Patrón de Relación de Autosuficiencia Excesiva:

      Su función: Evitar depender de otros y resolver todo por cuenta propia.

      Origen: Se forma en situaciones en que los padres estaban ausentes emocionalmente o donde necesitar ayuda para aprender y crecer era criticado o castigado. La autosuficiencia extrema previene el rechazo y el contacto con la propia vulnerabilidad o necesidad de apoyo.

        Luis, un hombre de 40 años, rara vez pide ayuda, incluso cuando la necesita. Durante su adolescencia, cada vez que pedía ayuda, sus padres lo criticaban por no ser lo suficientemente fuerte o capaz. Como resultado, Luis aprendió que debía depender solo de sí mismo, para así evitar el juicio y el rechazo de los demás. Esta autosuficiencia extrema le lleva a sentirse aislado y sobrecargado, con un profundo sentimiento de soledad y estrés.

        Patrón de Relación de Sacrificio:

        Su función: Priorizar las necesidades de los demás sobre las propias para ganar aceptación y amor.

        Origen: Surge en familias donde la valoración a el/la niñ@ estaba ligado al cuidado y servicio a los demás. Este comportamiento asegura la aceptación y el afecto al ser visto como útil y necesario.

          Marta, una madre de 45 años, siempre pone las necesidades de su familia por encima de las suyas. Desde pequeña, sus padres la elogiaban solo cuando ayudaba en casa o cuidaba de sus hermanos. Ahora, Marta sacrifica continuamente su propio bienestar para mantener la aprobación y el amor de su familia. Esto le causa agotamiento y resentimiento, además de una sensación de pérdida de identidad.

          Transformar los Patrones

          Aunque estos Patrones de Relación te protegieron en el pasado, pueden limitar tu capacidad para mantener relaciones saludables y equilibradas en el presente.

          El primer paso para cambiarlos es reconocerlos y comprender su origen. La terapia o un grupo de crecimiento personal, pueden ser una herramienta poderosa para explorar estos comportamientos y desarrollar nuevas formas de relacionarte.

          Al entender y trabajar en estos patrones, podrás transformar tu forma de relacionarte y conseguir mantener relaciones más sanas, lo que repercutirá en mejorar tu bienestar, mental y emocional, y tu salud.

          En nuestra próxima publicación te ofreceremos ejercicios para identificar tu Patrón de Relación principal y consejos para gestionarlo. Hasta entonces puedes empezar por observar tus actitudes y comportamientos repetitivos al relacionarte con otras personas, identificar las emociones que sientes en esos momentos y reflexionar sobre momentos de la infancia con los que te conecta.

          ENCARNA MARTINEZ Y ETHEL CABRERA

          Facilitadoras del Programa Autoestima Integral

          No Comments

          Sorry, the comment form is closed at this time.